Destinatarios
Maestros y profesores especiales de segundo ciclo pertenecientes a DGEIP (3°, 4°,5° y 6°) y profesores de DGES- DGETP de las asignaturas que articulan en el espacio de comunicación y científico matemático (Español, Biología, Física, Química y Matemática) del tercer ciclo junto a sus directivos de instituciones ” vinculadas”
Llamamos "vinculadas" a los centros de Educación Primaria y Media (DGES- DGETP) que comparten flujo estudiantil o proximidad territorial.
Modalidad
9 encuentros virtuales y sincrónicos, los días sábados de 8:30 a 12:30
Período de inscripción
27 de febrero al 24 de marzo
Origen de la convocatoria
PAEPU
Descripción de la propuesta
El objetivo es acordar un marco de referencia común que permita a los colectivos docentes de cada centro educativo trabajar sobre la planificación, la puesta en práctica y la evaluación de secuencias y/o proyectos de enseñanza y de aprendizaje de la lectura y la escritura en las diferentes áreas del conocimiento.
Al finalizar la educación obligatoria, los alumnos deben desarrollar la competencia en comunicación, emplear elementos del lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos comunicativos. Es decir, en este curso se construirán en colectivo secuencias/proyectos de lectura y/o escritura, enmarcadas en el quehacer de las diferentes áreas, desde un enfoque histórico cultural del lenguaje atendiendo la continuidad de las trayectorias escolares de las y los estudiantes.
Requisitos
Podrán inscribirse los docentes de las instituciones vinculadas que cuenten con postulantes de primaria y media.
En este curso se considera clave la participación de al menos un actor de cada institución implicada en el tránsito de Educación Primaria a Media, a modo de posibilitar la construcción colectiva de este interciclo, desde una lógica territorial.
Más información
El encuadre del curso consiste en el trabajo sincrónico de un sábado al mes de una duración de 4hs. aproximadamente.
A su vez, se apuntará a favorecer espacios de acompañamiento en la semana desde los distintos recursos virtuales disponibles: mail, documentos drive y/o videoconferencias (tutorías on line) a coordinar con los participantes.
Y se complementará con intercambios y lecturas disponibles en la plataforma CREA.