Fundamentaciòn
La formación en servicio realizada por el componente Desarrollo Profesional Docente se organiza en dos líneas: el CURSO I, destinado a docentes que ingresan a la modalidad de Escuelas de Tiempo Completo y el Acompañamiento a Supervisores.
La propuesta de formación para el año 2022 ha sido elaborada a partir de un análisis crítico de propuestas de formación en servicio anteriores, de los aportes realizados por las formadoras en sus informes, de las sugerencias realizados por los maestros que realizaron los cursos durante el año 2021 y de un estudio detallado del Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 para relacionar la propuesta con las líneas estratégicas de política educativa.
El ingreso a la modalidad de Tiempo Completo implica ir más allá de la extensión del tiempo en la escuela para construir colectivamente espacios y tiempos ricos en oportunidades de aprendizaje para todos. La modalidad tiene más de 20 años por lo que cada institución se renueva, reorganiza y enriquece con la llegada de docentes que se integran a la comunidad, a la vez que puede ofrecer relatos y experiencias vividas como insumo para integrar al que llega.
De los lineamientos estratégicos generales de la política educativa, se recoge la necesidad de colocar el foco en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, desde una gestión de los centros educativos al uso de herramientas que lo posibiliten con formación en servicio habilitadora de la construcción de comunidades profesionales; son estrategias que se han impulsado en PAEPU desde sus inicios, así como la focalización en los sectores de mayor vulnerabilidad educativa y social.
La línea estratégica 4, en relación a la transformación de los centros educativos propone, entre otras estrategias, el diseño de prácticas de acompañamiento en territorio a los supervisores. Es una tarea que hemos desarrollado en los últimos años en especial a directores noveles y a equipos de escuelas recién creadas. El fortalecimiento de la gestión en ETC y el impulso al desarrollo de comunidades integradas de aprendizaje es central en la propuesta formativa de este componente, así como el desarrollo de competencias que hacen a un buen liderazgo pedagógico,
Proponemos un acompañamiento a supervisores con la oportunidad de vivir experiencias que posibiliten reflexionar acerca de su rol, entendiendo la gestión como una forma de gestar y hacer posible el cambio con especial atención a la dimensión pedagógica de la tarea, brindando herramientas y desarrollando competencias que los enriquezcan en el desarrollo de su rol, que posibiliten generar conocimiento, desarrollar una práctica reflexiva e incursionar en la investigación educativa.
CURSO I
9 jornadas- 120 horas reloj -8 créditos
Destinatarios: maestros, directores, supervisores.
Objetivos
1- Propiciar espacios de formación para acompañar procesos de desarrollo e implementación de la modalidad, promoviendo que cada colectivo elabore su propia versión de tiempo completo en el marco de la propuesta pedagógica de una ETC.
2- Impulsar el desarrollo de estrategias que promuevan la vinculación permanente con las familias y la comunidad en diversos espacios de participación.
3- Fortalecer la elucidación de las prácticas desde un enfoque investigativo, en clave de Ciclos
Ejes temáticos
Módulo 1 La ETC como institución y como experiencia singular; tiempos y espacios. |
A) Institución: significado y sentido. La “escuela” como institución. B) Tiempos y espacios en una ETC.
Documentos oficiales que enmarcan la propuesta; Propuesta Pedagógica para ETC, ACTA 90/98, Proyectos de Ciclos, Documento Base de Análisis Curricular (Vinculado al Ciclo) Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 (ANEP-CODICEN)
1- Los talleres de Proyectos: Organización y características 2- El juego, un nexo integrador. Propuestas y espacios de juego. 3- La Reunión de Coordinación del Colectivo Docente como tiempo de reflexión, intercambio, elaboración y producción de saberes didácticos y evaluación.
C) La investigación-acción como metodología orientada al cambio educativo en la hora del juego. |
Módulo 2
Vínculo escuela-familia-comunidad. Infancias e instituciones
(Agosto a Noviembre) |
A) Subjetividad/es. Marcas y huellas que deja el paso por la escuela. La construcción de la subjetividad en el espacio escolar.
B) Construcción de formas de convivencia saludable
- Relación escuela- familia-comunidad - las formas de convivencia y los vínculos que se establecen en la escuela y con las familias - Espacios de participación |
Cronograma
Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octubre | Noviembre |
30 | 7 | 4 | 9 | 6 - 27 | 17 | 8 | 5 |
El plan de trabajo en cada curso incluye:
Uso de la plataforma CREA. Sostenimiento de conferencias, foros y presentación de tareas de campo vinculadas a la temática de las jornadas.
La evaluación de proceso aporta un 50% al resultado final y comprende:
Evaluación de resultado: Implica la realización de las tareas propuestas durantes el desarrollo del curso y final.
CURSO ACOMPAÑAMIENTO A SUPERVISORES
9 jornadas - 120 horas reloj - 8 créditos
Destinatarios: Maestros Directores y Maestros Supervisores de escuelas de ETC
Objetivos
1- Fortalecer los equipos de dirección de las ETC a través de la formación en servicio con la mirada puesta en la mejora de la calidad educativa que la escuela brinda a sus estudiantes y en ofrecer oportunidades de crecimiento profesional para sus docentes.
2- Desarrollar competencias relacionadas con el análisis de evidencias sobre la realidad institucional, el despliegue de estrategias de gestión para la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la mejora de la comunicación intra e interinstitucional y el diálogo con las familias.
3- Promover la práctica reflexiva de los directores profundizando pedagógicamente en los relatos de eventos pedagógicos, como andamiaje para desarrollar propuestas innovadoras.
Ejes temáticos:
Módulo 1 La gestión educativa en una Escuela de Tiempo Completo |
La función de liderazgo para el aprendizaje - Articulación de los aspectos institucionales: organizacionales, curriculares y socio-comunitarios en la gestión directiva. La planificación como herramienta de gestión para promover aprendizajes. Las propuestas de trabajo en Ciclos Escolares (Documento Base de Análisis Curricular). Espacios identitarios de la modalidad ETC. Reflexión sobre las prácticas: Orientación de un proyecto de investigación acción en la Escuela de Tiempo Completo. La elaboración de escrituras como herramientas para pensar y analizar las prácticas. |
Módulo 2 Herramientas para el acompañamiento y desarrollo de competencias profesionales |
La retroalimentación formativa. La utilización de información sobre aprendizajes (análisis de distintas evaluaciones) y su impacto en las formas de enseñar para profundizar en la construcción de un saber colectivo profesional. La escuela como espacio de formación para todos sus habitantes. Estrategias de participación y toma de decisiones compartidas entre familia y escuela. |
Cronograma
Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octubre | Noviembre |
30 | 14 | 11 | 16 | 13 | 3 | 1 -22 | 12 |
El plan de trabajo en cada curso incluye:
Uso de la plataforma CREA. Sostenimiento de conferencias, foros y presentación de tareas de campo vinculadas a la temática de las jornadas.
La evaluación de proceso aporta un 50% al resultado final y comprende:
Evaluación de resultado: Implica la realización de las tareas propuestas durante el desarrollo del curso y final.