Fundamentación
En alineación con el Plan de Desarrollo Educativo 2020- 2024 y más específicamente con respecto al lineamiento número 2 que plantea: “A partir de esta línea de política educativa, se evidencian dos grandes desafíos en los sectores más vulnerables de la sociedad: uno vinculado al acceso o cobertura y otro, a la calidad de la enseñanza en este nivel educativo” (ANEP- CODICEN, 2020, pp 183), nos enfocamos en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza desde la primera infancia a través de la propuesta formativa tanto para maestros como para supervisores. De esta manera, apostamos al fortalecimiento de cada individualidad pensando en intervenciones de formación vinculadas a mejorar la calidad de las competencias docentes en función de los aprendizajes del niño. En consonancia con lo expuesto, y en el marco de la formación permanente (ANEP- CODICEN 2020, pp. 205) el Componente de Educación Inicial desarrolla una línea de trabajo que pone a la propia práctica docente en el centro de la formación, desarrollando comunidades educativas capaces de analizar y modificar su realidad.
Desde la formación, se pretende promover situaciones de investigación, de manera de establecer puentes con la enseñanza, donde los docentes involucrados serán según expresa Ruiz, O. (2012) los “insiders”, que aportarán información acerca del desarrollo de proyectos de enseñanza en las aulas habilitando, de este modo, la reflexión sobre los datos recogidos.
Asimismo, cabe destacar, que en los cursos que ofrece el Componente de Educación Inicial, se trabaja en profundidad aspectos inherentes al vínculo educativo, y las diferentes posiciones desde las cuales los docentes sostienen sus demandas y los efectos que producen en los niños. La singularidad y el tiempo de la estructuración por el que se está transitando son centrales para entender cómo leemos la demanda del niño y cuáles son las respuestas que damos. Satisfacer esas demandas implica primeramente conocer a ese niño que está demandando, y conocer la singularidad de la Educación Inicial en términos de edades atendidas, lo que es específico de las mismas.
Desde la formación, se profundiza en el conocimiento del niño en la primera infancia desde un enfoque multidimensional que habilita una mirada integradora por parte del docente que trabaja con él. Se pretende construir, con los docentes participantes, acuerdos acerca de los aprendizajes necesarios en Educación Inicial de manera de que sea posible organizar situaciones didácticas gestionando su progresión y participando en posturas institucionales. Serán objeto de análisis desde una perspectiva basada en competencias y alineada con los perfiles de egreso explicitados en el Documento Base de Análisis Curricular del C.E.I.P desde un enfoque sistémico y articulado dentro del nivel inicial: la construcción de la subjetividad del niño, el juego, el desarrollo de la capacidad de observación y de escucha activa del docente -base de aprendizajes significativos-, la identificación e inclusión de la diversidad, los vínculos que son necesarios tejer entre la institución escolar y las familias, la optimización de tiempos y espacios escolares, entre otros.
En estos cursos, estarán presentes la educación artística desde la música, las artes visuales y la literatura como estrategias para el desarrollo emocional y estético, la alfabetización inicial a través de la Lengua y la Matemática, así como una mirada del desarrollo psico-motor del niño desde una perspectiva integral y de derechos, contextualizado en la complejidad de la sociedad de hoy.
Para ello se pone el foco en un eje transversal que da continuidad a los Cursos implementados: el juego desde sus diferentes dimensiones. El Componente de Inicial otorga al juego un lugar de relevancia convencidos del valor de su presencia en la vida infantil, y, por lo tanto, en las aulas. Este se aborda como contenido de enseñanza, como estrategia de enseñanza, como oportunidad para el desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas. De esta manera, la formación apuesta a la búsqueda, reflexión y concreción de propuestas educativas desde nuevas alternativas.
Se trabajará en cuatro cursos que tienen como destinatarios a los docentes, supervisores de primer y segundo orden de Educación Inicial:
1-La Educación Artística: en el desarrollo de la primera infancia
2-La centralidad del juego en la propuesta pedagógica
3-La corporeidad y los aprendizajes: entre el aula y el patio
4-Una línea de investigación en Educación Inicial
Objetivos generales del Componente:
- Fortalecer la formación profesional como proceso personal y social de los docentes.
- Propiciar recursos teórico- prácticos a los docentes de Educación Inicial, para enriquecer sus intervenciones en su práctica cotidiana en función de los aprendizajes.
-Profundizar sobre conocimiento del niño en la primera infancia desde un enfoque multidimensional.
-Revalorizar el valor del juego en la educación posibilitando la construcción de nuevos sentidos a partir de la reflexión sobre prácticas ya existentes.
Curso 1 -La Educación Artística en el desarrollo de la primera infancia
9 jornadas- 120 horas reloj -8 créditos
Destinatarios: maestros, directores, supervisores.
Desde la primera infancia, la educación artística aborda tanto el arte y su producción cultural, así como la exploración plástica, musical, corporal y literaria, con los propósitos de potenciar estrategias de interpretación de los mensajes estéticos, la expresividad individual y los procesos creativos a través del hacer artístico. Se aborda la educación artística expresada en obras de arte analizando la ambigüedad en sus mensajes, la multidisciplinariedad en sus formas visuales, sonoras, lingüísticas y corporales, e interdisciplinariedad conceptual. Lo lúdico, lo festivo, la metáfora, lo simbólico son parte de las nuevas formas del arte, formas estrechamente cercanas al mundo infantil. Por lo tanto, desde el lugar del docente y desde la postura que toma el mundo del arte hoy, las experiencias estéticas en los niños se enmarcarán a través de experiencias lúdicas que posibiliten la exploración sensorial, perceptiva, de los objetos, el cuerpo, la palabra, el sonido, la materia, el espacio.
Objetivo general:
Problematizar el lugar de la Educación Artística, enmarcada en el contexto de la contemporaneidad, promoviendo la valorización del Arte como constructor de subjetividades desde la primera infancia.
Objetivos específicos:
- Reflexionar sobre diferentes abordajes de contenidos curriculares a través del juego como posibilitador de los aprendizajes.
- Posibilitar la reflexión en los maestros sobre sus propias prácticas en esta área.
- Habilitar la construcción de diferentes recorridos didácticos para la enseñanza en Educación Artística a través de la secuencia didáctica.
Malla curricular
MÒDULOS | BLOQUES |
Módulos 1 y 2 La Educación Artística desde la Música y las Artes visuales |
Bloque 1: - Fundamentos y enfoques de la Educación Artística. - La mediación en la apreciación y en la interpretación. La construcción del lugar del espectador a la luz de perspectivas diversas. |
Bloque 2:
- Una aproximación lúdica al campo de la creación. Revisión de prácticas y producciones en el campo del arte y la educación artística. - Análisis del Programa Escolar; fundamentación, contenidos y conceptos. |
|
Bloque 3: Pensar la secuencia didáctica desde el modelo de la propuesta triangular |
|
Módulo 3 La Educación Artística desde la Música y las Artes visuales |
Bloque 1- Un encuentro entre la literatura, los niños y la escuela. Leer a través de la maestra. La Literatura: zona intermedia entre realidad y ficción El vínculo entre la literatura y los más pequeños -funciones de la literatura -zona intermedia entre realidad y ficción. La literatura y el juego: recursos lúdicos presentes en los libros infantiles. La literatura, el lenguaje poético y la tradición oral. Secuencias de libros en torno a la tradición oral y al juego. |
Bloque 2- Libros de ficción: características, temas, personajes. Secuencias de libros de ficción en torno a diferentes categorías: autor, personaje, temática, género. Libros de no ficción o informativo: características, temas, personajes. Situaciones didácticas vinculadas con la lectura de libros de no ficción. |
|
Bloque 3- El libro álbum y el rol de las imágenes. Conceptualizaciones en torno al género libro álbum. Recursos lingüísticos característicos del género. Intervención docente. Rol del mediador. |
Cronograma
Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octubre | Noviembre |
30 | 28 | 25 | 16 | 6 - 27 | 17 | 15 | 19 |
Curso 2- La centralidad del juego en la propuesta pedagógica
9 jornadas- 120 horas reloj -8 créditos
Destinatarios: maestros, directores, supervisores
Fundamentaciòn:
Desde una mirada de ciclo, se focaliza la enseñanza de la Lengua y la Matemática, así como el desarrollo de habilidades socio emocionales a través del juego como expresión del desarrollo del niño (Fröebel, 1826) así como por su carácter de estimulador educativo (Borruat, 1924). La escuela debe involucrarse en la promoción y evolución de actividades lúdicas desde una concepción que implica diversión, creación, interacción, necesidad de descentración.
Se aborda el juego como experiencia que atraviesa la primera infancia y que cumple una función en lo pedagógico, en la construcción del vínculo y en la posibilidad de conocer al niño en su singularidad. El juego, también, como herramienta de enseñanza en relación a situaciones de evocación que habilitan centrar la mirada en contenidos de enseñanza y en el desarrollo de competencias.
Objetivo general:
-Promover un espacio de reflexión sistemática y dialéctica entre la práctica y la teoría en relación al juego.
Objetivos específicos:
-Definir las especificidades del vínculo educativo en primera infancia, y la transferencia como una herramienta de lectura del vínculo educativo.
-Dialogar acerca del lugar que ocupa el juego en primera infancia, la función que cumple para el niño, y sus posibilidades como mediador en el vínculo educativo.
-Potenciar la presencia del juego en las aulas de Educación Inicial como herramienta de enseñanza.
Malla curricular
MÒDULOS | CONTENIDOS |
Módulo 1- El juego simbólico y su relación con el vínculo educativo |
-El juego y su función en primera infancia. El espacio transicional y la simbolización. -El vínculo educativo. La transferencia en la teoría psicoanalítica y en el vínculo educativo. Sus especificidades. -La crisis de la concepción moderna de familia y sus cambios en la actualidad. -Vínculos posibles entre la escuela y la familia. |
Módulo 2- El juego como estrategia de enseñanza |
-Juego: Desarrollar la idea de juego como doble contenido. Juego reglado con abordaje desde la Lengua y la Matemática. Enseñar juegos y enseñar a través de juegos.
-Aprender el juego, jugar y evocar el juego: momentos, tiempos y espacios para el desarrollo de la secuencia. La puesta en aula, el tiempo de jugar y la evocación del juego. Análisis didáctico de actividades que impliquen juego.
-La tradición oral: En los juegos del lenguaje y juegos tradicionales, analizar la importancia de las rimas, las nanas, las rondas, las rimas de sorteo, los juegos tradicionales en los juegos con el lenguaje. |
Cronograma
Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octubre | Noviembre |
30 | 21 | 11 | 23 | 13 | 3 | 1 -22 | 19 |
Curso 3 -La corporeidad y los aprendizajes: entre el aula y el patio
9 jornadas- 120 horas reloj -8 créditos
Destinatarios: maestros, directores, supervisores
Para la elaboración del presente curso, por una parte, se seleccionan los contenidos a trabajar a partir de una lectura crítica de los siguientes documentos: “Líneas de Acción para docentes de Educación Inicial. Intervenciones con niños/as de 4 y 5 años”. CEIP/PAEPU, 2018 y “Líneas de acción para docentes Propuesta Técnica. Niños/as de 4 y 5 años “INEED, enero 2020.
Por otra parte, para sustentar la propuesta, se realiza una búsqueda y revisión bibliográfica actualizada al 2022 de trabajos e investigaciones nacionales e internacionales sobre los ejes temáticos a desarrollar en el curso.
Se destaca que se va a considerar la franja de edad de 3 a 5 años, teniendo en cuenta la ampliación progresiva de la cobertura a niños/as de 3 años.
Asimismo, se intercambia sobre el cuerpo parte activa del proceso cognitivo basado en la concepción de “cuerpo cognición extendida” (E. Bruner, 2018) para actualizar y profundizar aspectos teórico -prácticos.
Objetivo general:
-Revisar y actualizar saberes sobre el lugar del cuerpo y sus manifestaciones en los procesos de enseñanza/ aprendizaje de niños de 3, 4 y 5 años, y sus efectos en el desarrollo infantil, contextualizándolos en la complejidad de la sociedad de hoy.
Objetivos específicos:
-Analizar la noción de cuerpo en las diferentes prácticas corporales que se llevan adelante con los niños en educación inicial, con énfasis en lo que compete a la práctica cotidiana del docente.
-Compartir los saberes y avances de las investigaciones sobre desarrollo infantil, profundizando en el desarrollo motor desde una perspectiva integral y de derechos.
-Practicar la observación como herramienta valiosa para pensar y re – pensar las prácticas cotidianas en la institución educativa.
Malla curricular
MÓDULO | CONTENIDOS |
Módulo 1 | - Concepción del cuerpo y su relación con los aprendizajes. El cuerpo en la sociedad actual. Cuerpo, desarrollo infantil y desarrollo psicomotor desde una perspectiva integral. |
Módulo 2 | - El cuerpo en la cotidianeidad del aula de Educación Inicial. Cuerpo, espacio, objetos y materiales. |
Módulo 3 | - Los juegos corporales: concepciones desde diferentes autores. Descripción de los mismos. Estrategias para su experimentación en el aula. Rol del docente. |
Módulo 4 | Gesto gráfico: definiciones, aspectos madurativos y del desarrollo del niño y de la niña. Trayectorias posibles. Juegos en el papel y grafomotrices. Estrategias para implementarlos en el aula. Rol del docente. |
Cronograma:
Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octubre | Noviembre |
30 | 28 | 18 | 16 | 13 | 3 - 24 | 22 | 26 |
Curso 4- Una línea de investigación en Educación Inicial
8 jornadas
120 horas reloj -8 créditos
Destinatarios: Equipo institucional conformado por maestros, directores, supervisores
En este contexto se hace necesario empoderar a las instituciones educativas a través de cursos de formación que ayuden a sus equipos docentes a conocer e intervenir en los grupos de Educación Inicial. Es nuestro objetivo fortalecer la mirada de las comunidades educativas en relación a la primera infancia, la infancia propia y la de nuestra contemporaneidad, dotándoles de herramientas que habiliten su intervención desde lo técnico- pedagógico. Se intercambia acerca del lugar que tiene la infancia y la posibilidad de resignificarla y transformarla. La investigación educativa habilita a indagar y conocer la realidad institucional poniendo el foco en situaciones problemas que pueden abordarse acercándose a planes de acción que transforman y aportan a la mejora.
Objetivos generales:
-Propiciar un proceso de formación profesional que reconozca a la investigación como tarea sustantiva del quehacer educativo.
-Favorecer procesos de análisis y reflexión que aporten para la mejora en la enseñanza y el aprendizaje.
-Fortalecer la visión de la institución escolar como espacio de investigación y desarrollo profesional.
Objetivos específicos:
-Consolidar estrategias de trabajo colaborativo de manera de habilitar una mirada grupal, flexible, dialógica.
-Incorporar la escritura de registros como proceso epistémico y testimonial.
-Reflexionar sobre la implicancia de los actores institucionales, de manera de fortalecer los criterios de validación de lo investigado.
Malla curricular
EJES | CONTENIDOS |
Eje temático 1 | - La investigación en el ámbito educativo. Presentación de las características de los tres paradigmas principales de la Investigación Educativa. Investigación en educación - investigación sobre educación. Alcances y limitaciones de cada una. |
Eje temático 2 | - La Investigación –acción (I.A). Características de la I.A. El docente como investigador. La enseñanza como actividad técnica o como actividad investigadora. |
Eje temático 3 | -Reconocimiento o diagnóstico del problema/pregunta: descripción de la situación actual. Recogida de información sobre el problema y análisis de la misma. Revisión documental o bibliográfica. |
Eje temático 4 | -Presentación de algunas técnicas de recogida de datos: observación, entrevista, cuestionario, análisis de documentos y grupo focal. Registro de la información: notas de campo, bitácora, registro audiovisual. |
Eje temático 5 | - Conceptos de validez y fiabilidad en investigación cualitativa. Ética e implicancias del docente investigador. Subjetividad como factor inherente a la investigación. La triangulación. Selección de los instrumentos de recogida de datos. Análisis de categorías en función de la recurrencia recogida en los subgrupos. |
Eje temático 6 | - Plan de acción: Cronograma: pasos a implementar para la acción estratégica. Acción informada, comprometida, intencionada. |
Eje temático 7 | - La reflexión: Elaboración del informe y posible replanteamiento del problema. Formulación de nuevas hipótesis. Bucles de la investigación-acción. |
Cronograma:
Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octubre | Noviembre |
30 | 14 | 11 | 23 | 20 | 10 | 1 - 22 | 19 |
El plan de trabajo en cada curso incluye:
· Trabajo en territorio
· Espacio virtual:
Uso de la plataforma CREA. Sostenimiento de conferencias, foros y presentación de tareas de campo vinculadas a la temática de las jornadas.
Desde el primer momento, se explicita con los cursantes esta modalidad de trabajo y se establecen criterios de evaluación que tienen en cuenta procesos y resultados:
La evaluación de proceso aporta un 50% al resultado final y comprende:
· Asistencia: Este ítem se compone de puntualidad (máximo 5 minutos de tolerancia para iniciar la conexión); presencia (conexión y no ausentarse en el transcurso de la reunión por más de 10 minutos)
· Participación: en los foros y videoconferencias, en estas últimas cuando se abre el diálogo, cuando se da la oportunidad.
· Entrega de las tareas solicitadas (previas o post video conferencias)
Evaluación de resultado: Implica la realización de un breve trabajo de reflexión crítica (teórico – práctico), acerca de los aportes del curso.