Información General

Miércoles 2 de Agosto de 2017

Respecto a los locales escolares la propuesta pedagógica los define como un espacio social con un claro carácter de símbolo para la comunidad; maestros, niños y familias, principales usuarios de la misma, deben apropiarse de ella.
El programa arquitectónico fue discutido con los responsables de Planta Física del Proyecto y los maestros, como usuarios, marcaron algunos criterios generales. De todas maneras cada proyecto es presentado a su comunidad, para discutirlo y mejorarlo.
La escala de la escuela es un tema controvertido. Después de casi una década de trabajo, conociendo las particularidades de cada escuela y de cada equipo docente podemos concluir que en contextos desfavorables o muy desfavorables las Escuelas de Tiempo Completo deben mantener la escala de 8 aulas (desde Inicial 4 años a 6º grado) y no más de 250 alumnos. Obviamente, la relación costo del local – incremento de matrícula, presiona para realizar grandes locales. Pero, para que cada alumno sea conocido y reconocido por todos y la institución pueda crear registros de enseñanza superando las condiciones de vulnerabilidad no es aconsejable crear escuelas de 500 alumnos.
Proceso de localización La localización de las nuevas escuelas se define en función de dos criterios: a) la ubicación en sectores de pobreza; b) la ubicación en áreas de crecimiento de poblaciones vulnerables. Para ello se propone partir de las escuelas públicas urbanas existentes, categorizadas como de contexto socio-cultural desfavorable o muy desfavorable, ubicadas en la ciudad de Montevideo, zona metropolitana inmediata y localidades urbanas del Interior del país con crecimiento poblacional. Precisamente, en estas áreas, es difícil tanto transformar ETC a partir de las existentes –tienen muy alta matrícula-, como encontrar terrenos que sean propiedad del Estado para ser transferidos a la ANEP y construir escuelas nuevas.
Características arquitectónicas de las Escuelas de Tiempo Completo La arquitectura escolar uruguaya ha sido históricamente de gran calidad, y se entiende que ha colaborado en la rica trayectoria de la Educación del país. Por eso la Arquitectura producida por el Proyecto sigue siendo de calidad, para dignificar a la comunidad, favorecer la identidad barrial, y permitir que la escuela se conserve por varias generaciones. Se construyen ampliaciones de edificios existentes y escuelas nuevas. Son edificios flexibles, que pueden adaptarse a nuevos procesos educativos y también crecer. En general existen espacios para la comunidad y un espacio central para fomentar la vida social del colectivo. Las aulas tienen una dimensión generosa, que permite diferentes dinámicas educativas, y al menos algunas de ellas son accesibles para personas con capacidades diferentes. Se suministra también equipamiento, móvil y flexible. Finalmente, como todos los espacios son considerados educativos, los espacios exteriores están diseñados para ello.